NUESTRA TRIBUNA
Hojita del sentir anarquico femenino
Elsa Beatriz Calzetta
Ed. Ediuns
Presentamos en formato digital el libro NUESTRA TRIBUNA, Hojita del sentir anarquico femenino, que publicó la Ed. Ediuns.
Dicho trabajo consta de un
estudio introductorio de Elsa Calzetta y los 39 números del periódico
NUESTRA TRIBUNA, que editara Juana Rouco Buela juntro a otras compañeras
entre agosto de 1922 y julio de 1925, en las ciudades de Necochea,
Tandil y Buenos Aires.
(Continua en Más información)
CONTRATAPA
“Nuestra Tribuna
será una hojita del sentir anárquico femenino, una pequeña gran tribuna
de ideas, arte, crítica y literatura”. En el comienzo, esta declaración
de principios permite leer la humildad y la timidez con que se encara el
proyecto - será una “hojita”- pero también la ambición política que se
procura atemperar con “pequeña” aunque se explaya con “gran tribuna”
para finalmente enumerar sin más los múltiples y variados objetivos y
campos que se proponen abarcar: el arte, la literatura, la crítica. La
empresa es sorprendente y conmovedora: las mujeres anarquistas y
especialmente una, Juana Rouco Buela, dejan un testimonio de sus luchas
en los años veinte en la Argentina y del trabajo que suponía para ellas
la política, el hacerse cargo de los hijos cuando los maridos eran
detenidos, sortear las persecuciones y sobrellevar como se pudiera las
peripecias económicas sin dejar de desplegar talentos variados con una
intensidad anonadante. Quien se atreva por estas hojitas se encontrará
con algunos tópicos conocidos pero también con otros marcadamente
originales y así como encontramos la referencia a la desigualdad de las
mujeres, también encontramos el audaz matiz autocrítico como lo es el
cuestionamiento de una designación automática y de moda: “la
emancipación femenina” por cuyos fundamentos reales se preguntan y en
ese proceso crítico que las incluye explícitamente se alude a lo
rutinario y vulgar de las concepciones de las mismas mujeres sobre
diversos aspectos de la vida.
Las páginas sobre cultura y literatura
dan más de una sorpresa: el 1 de septiembre de 1923 aparece una crítica
al futurismo y al futbol y en la edición del 1 de octubre de 1923 puede
leerse “De la vida del pobre” donde se cuente un despido en términos
no solo vigentes sino que tendrían después memorables páginas en la
literatura argentina: “El dueño del aserradero (…) le habla de la
paralización comercial reinante, la merma de los pedidos (…) y la
necesidad de reducir el personal”.
En el último número, la
despedida, con el llamado a un congreso femenino de carácter
antimilitarista de todo el continente americano y allí, en esa
convocatoria, se vuelve al principio, al lugar destacado que tuvo en
Nuestra Tribuna la política y el sentimiento, la convicción militante y
el amor con que fue imaginada esa “hojita”: “conquistar el sentimiento y
la energía de la mujer proletaria”.
Hoy podemos conocer esa
publicación gracias al trabajo de Elsa Calzetta, resultado de su
entusiasmo, admiración y empeño que la llevó a sostener con paciencia
búsquedas, rastreos, consultas, entrevistas y encuentros, a no
desanimarse con los infaltables escollos y a persistir en su afán por
dar a conocer las páginas de “Nuestra Tribuna” y el ideario y las
prácticas de las mujeres anarquistas en la década del 20 en la Argentina
pero también merece mencionarse el valor de los procesos de
microfilmación y digitalización que permiten la conservación de antiguos
y valiosos materiales.
Ana María Zubieta
3 comentarios:
se puede conseguir en pdf?
se puede descargar en PDF???
Hola. Còmo puedo conseguir "Nuestra tribuna" digitalizado? Gracias.
Publicar un comentario